El Glitch nos hace humanos, pero sabes que es Glitch?

0
848

Hace seis años hice un micrositio donde intentaba compartir mi punto de vista sobre lo análogo y lo digital, para ello usé como ejemplo las ondas de radio que son analógicas.

Mi discurso es el siguiente sentido: El formato CD se hizo popular debido a que se tenía en apariencia una mayor calidad en el sonido de la música, esto es así porque el proceso digital quita información que para muchos era ruido, por ejemplo el giss del cassette o el clip de los discos de Vynilo.

Mucho tiempo después es curioso que en casi todos los editores de audio tienen un efecto para agregar ese “ruido” para proveer al audio una atmósfera requerida por quién está produciendo esa pieza.

Tal vez esos sonidos “no deseados” en vez de restar sumaban nos hablaban y convertían a la misma canción en algo diferente con el paso del tiempo y sin intervención nuestra.

Así tenemos que por ejemplo, las fotos de la fotografía análoga al ser impresas con químicos y en papel estas se iban transformando a través de un proceso temporal (análogo), se ponían amarillas o con manchas y te hablaba de una vida de un recorrido de vida de ese papel impreso.

Hoy las fotos que tomamos y mostraremos dentro de 10 años se verán exactamente igual, no llevarán consigo el paso del tiempo salvo la comparación terrible de esa persona que eramos y en lo que nos hemos convertido ahora.

¿Qué hacer?

Viendo la televisión vía satélite ocurrió algo, de pronto por un “error” en la transferencia satelital de los datos que conforman la imagen en la pantalla, comenzó a aparecer lo siguiente:

glitch

Y quedé maravillado, comencé a ver una secuencia de imágenes construidas por el “error” debido a factores analógicos, continúe viendo el espectáculo que me resultaba mucho más interesante que casi todos los programas que pasan en esos sistemas de cable. Incluso comencé a tomar fotos a la pantalla.

El error lo aleatorio el Glitch

Mi amigo Hugo Montaño en una de sus tantas charlas que tanto disfruto (que tanto disfrutamos todos los que le conocemos) me platicaba sobre algo que ocurrió en la famosa partida de ajedrez entre la computadora de IBM Deep Blue y el master en ajedrez Gary Kasparov.

La historia va más o menos así, en determinado momento Kasparov se sentía acorralado por la computadora, así que planeo la siguiente jugada como un caballo de troya, entregar una pieza como trampa para algo mejor a largo plazo, en la lógica computacional, dentro de los algoritmos programados por la computadora se entendería que tendría que caer en esa trampa pues sólo el conocimiento del “error intencionado” es algo destinado a la inteligencia humana y artificial (y esta a la fecha aún no está consolidada).

Así que Kasparov hizo el movimiento esperando lo que debería hacer una computadora, pero la misma ¡¡pifeo!! Kasparov se levantó de inmediato vociferando que quería ver quién estaba detrás de la máquina que ese movimiento no era de una computadora sino de un ser humano.

Traigo aquí esta anécdota para señalar que el Error es lo único que nos hace humanos, ni siquiera el amor o el odio, somos de los únicos animales que somos capaces de caer en el error cientos de veces y una vez entendido que eso es un error, volvemos a caer en él.

El error lo aleatorio es lo que nos hace humanos.

Las imágenes de la televisión satelital con “errores” dejan de ser imágenes sintéticas y las dan un sentido diferente, es como cuando veíamos el ruido de fondo en la televisión de blanco y negro mientras movíamos la antena para captar “mejor” o con menos “errores” la señal. Es como cuando escuchábamos ese clip y clip del disco casi rayado de tanto escucharlo estos eventos erróneos o aleatorios sumaban a la obra y la convertían en algo especial en algo mejorado con el paso del tiempo, en algo único, aunque fuera el mismo álbum había tenido otra vida con respecto a sus hermanos similares.

En el ámbito digital, había descubierto empíricamente un fenómeno una posibilidad de inducir estos errores aleatorios, ¿pero cómo se llama a eso?

Si no lo nombras no existe

No hay nada nuevo bajo el sol, varios ya utilizan este fenómeno de inducir errores aleatorios a los productos digitales, a esto se le llama Glitch

Glitch

Falla aleatoria en un sistema basado en tecnología computacional y electrónica digital.

Por: Emilio Ruiz Llaven
http://www.emilio.com.mx/blog/el-glitch-nos-hace-humanos/